El Sindicato Médico de Sevilla entrevista Guillermo Pérez Parallé, un de estudiante de medicina que mañana se movilizará en el Huelga Médica Nacional.
¿En qué punto de tu formación estás y qué te motivó a estudiar Medicina?
Estoy en quinto de Medicina en la Universidad de Sevilla. Desde pequeño tuve vocación, lo vi en casa y me atrajo la posibilidad de ayudar a los demás. Me motiva la idea de que, con poco, se puede hacer mucho por personas que no saben qué les ocurre y necesitan nuestra ayuda. En el futuro me gustaría poder compaginar mi vida personal y familiar con la asistencia a los pacientes.
¿Qué conoces del Estatuto Marco que propone el Ministerio de Sanidad?
Sé que incluye la intención de obligar a realizar guardias como horas complementarias, lo que abre la puerta a la explotación laboral. También pretende equiparar nuestra formación a la de otras profesiones con menos años de estudio, lo que considero una agresión a lo que supone la carrera de Medicina.
¿Qué aspectos del texto te parecen más preocupantes?
La posibilidad de que se nos obligue a permanecer en la sanidad pública tras la residencia supone una pérdida de derechos laborales. También que se recorte la libertad de los jefes de servicio para ejercer en la privada. Y, en general, que se minusvalore el esfuerzo y la responsabilidad del médico comparándonos con otras profesiones. Todo esto me parece un parche para ocultar el verdadero problema: la infrafinanciación del sistema y el abandono de la atención primaria.
¿Cómo afectará este Estatuto a tu generación cuando empiece la residencia?
Afectará de forma negativa. Ya hay compañeros que planean hacer la residencia en el extranjero para evitar estas condiciones. En lugar de frenar la fuga de cerebros, estas medidas van a aumentarla.
¿Por qué has decidido apoyar las protestas convocadas por el Sindicato Médico de Sevilla?
Porque es el momento de tomar conciencia y movilizarnos. No pedimos privilegios, sino respeto y derechos como cualquier otra profesión. Si no actuamos ahora, luego será tarde.
¿Qué reivindicaciones compartes más con el resto de médicos?
La principal es tener un Estatuto propio de la profesión médica, en el que se escuche a los facultativos a través de sindicatos y colegios. También pedimos jornadas laborales justas, guardias dignas y conciliación familiar.
¿Notas que tus compañeros de facultad también están implicados?
En parte sí. Conocen lo negativo del Estatuto Marco, pero aún queda mucho por concienciar. Es fundamental que los estudiantes de Medicina en toda España se movilicen, porque estas decisiones nos afectarán de lleno en el futuro.
¿Has participado en manifestaciones o concentraciones?
Sí, estuve en la anterior huelga convocada por el Sindicato Médico Andaluz y pienso participar en la próxima.
Si pudieras, ¿qué cambios introducirías en el Estatuto Marco?
Mejoras retributivas, reconocimiento del nivel de nuestra formación, medidas para la conciliación y contra las agresiones a médicos. También que las guardias sean voluntarias, se consideren horas de trabajo reales y estén bien remuneradas.
¿Qué papel deberían tener los estudiantes de Medicina en estas negociaciones?
Deberían movilizarse los primeros, porque son los más afectados. Deberían escucharse sus voces a través de delegaciones de alumnos, asambleas y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina.
¿Te has planteado trabajar en el extranjero si no mejoran las condiciones?
Sí, por supuesto. Si las cosas siguen así, será una opción real. No puede ser que un médico no pueda conciliar su vida personal por medidas que nos explotan y menosprecian nuestra carrera.
¿Qué mensaje enviarías a otros estudiantes de Medicina que aún no se han movilizado?
Que se informen, que conozcan lo que supone el Estatuto Marco y las propuestas que hay encima de la mesa. Y que se movilicen junto a los órganos de representación y apoyen a sindicatos y colegios médicos. Es el momento de actuar.