La situación de la Atención Primaria en la provincia de Sevilla ha llegado a un punto crítico. Según los últimos informes oficiales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), el número de Zonas Básicas de Salud (ZBS) clasificadas como puestos de difícil cobertura (PDC) se ha incrementado de manera alarmante. En años anteriores, estas zonas representaban el 25,1% del territorio asistencial de la provincia, cifra que tras la última evaluación de mayo de 2025 ha alcanzado el 61,3%. Este considerable incremento refleja con claridad la rapidez y gravedad con la que se está deteriorando la atención sanitaria básica en Sevilla.
El impacto directo sobre la población es preocupante: mientras que anteriormente un 6,6% de los ciudadanos sevillanos sufría escasez de profesionales médicos, esta cifra se ha elevado al 19,5% en la actualidad. Esto significa que, a día de hoy, casi una de cada cinco personas en la provincia vive en una zona donde es extremadamente complicado cubrir las necesidades sanitarias esenciales.
¿Qué revelan los datos oficiales?
El informe técnico presentado por el SAS indica que el problema está directamente relacionado con condiciones laborales precarias y la falta de incentivos reales. Las cifras hablan por sí mismas:
• En Sevilla capital, el 13,19% de las ofertas temporales no se cubren, y la situación empeora dramáticamente en áreas periféricas:• Sevilla Norte: en localidades como Cazalla de la Sierra, Constantina, Santa Olalla de Cala, Lora del Río, Carmona, La Rinconada y Cantillana, el porcentaje de ofertas laborales temporales no cubiertas llega hasta el 100%.
• Área Sanitaria Sur: la situación es especialmente grave en Las Cabezas de San Juan (100%), Lebrija (96,97%), Alcalá de Guadaíra (96,94%) y Los Palacios (72,88%), mostrando tasas alarmantes de ofertas no cubiertas.
• Área Sanitaria Osuna: zonas críticas como Marchena (98,54%), Écija (97,41%) y Estepa (100%) confirman una alarmante situación de rechazo sistemático de ofertas laborales.
Además, la tasa de solicitudes para trabajar como Dispositivo de Apoyo (figura laboral destinada a cubrir ausencias y guardias no cubiertas) en los cinco distritos sanitarios de la provincia no supera el 30%, revelando un claro rechazo a condiciones laborales precarias y mal definidas.
Un algoritmo que no refleja la realidad asistencial
El SAS clasifica las ZBS como de difícil cobertura usando únicamente dos indicadores básicos: el número de solicitudes de médicos disponibles (Indicador 1) y el porcentaje de ofertas de empleo temporal no cubiertas (Indicador 2). No obstante, este modelo no contempla factores cruciales como la sobrecarga asistencial real, la accesibilidad geográfica o condiciones laborales específicas (guardias por profesional, desplazamientos intrajornada, cupos sin cubrir, entre otros).
Esto da lugar a paradojas preocupantes, donde zonas históricamente problemáticas desaparecen de la lista mientras otras, sin clara justificación clínica, emergen. Además, existen áreas que, aunque no cumplen ambos indicadores simultáneamente, muestran niveles alarmantes en uno de ellos o valores muy próximos al límite en ambos casos.
Asimismo, estos datos reflejan únicamente la escasez de Médicos de Familia. Aún quedan pendientes de analizar y divulgar los datos, que se anticipan altamente alarmantes, relacionados con la falta de Pediatras en la provincia.
Desde el Sindicato Médico de Sevilla denunciamos que esta metodología es insuficiente para abordar un problema estructural tan grave, y solicitamos urgentemente la revisión de los criterios empleados, introduciendo indicadores más ajustados a la realidad y a las demandas reales de los profesionales.
¿Qué soluciones proponemos?
Frente a esta crisis, exigimos medidas inmediatas:
• Incentivos económicos adecuados que reconozcan la complejidad y la especificidad del trabajo en estas zonas.
• Contratos de larga duración, estables y atractivos, que permitan fidelizar al personal sanitario.
• Reducción efectiva de la sobrecarga asistencial mediante la limitación de cupos y del número de pacientes atendidos por día, en cumplimiento real del Plan de Limitación de Agendas para Atención Primaria de 2023.
• Disminución efectiva de la carga burocrática y garantía de cobertura total de los cupos médicos, evitando sobrecargas sobre el personal existente.
• Implementación urgente de un plan específico para revertir la creciente tendencia de zonas calificadas como de difícil cobertura.
La administración sanitaria no puede seguir ignorando esta realidad. Es esencial actuar de manera rápida y responsable para evitar que la crisis asistencial empeore, afectando gravemente tanto a la población como a los profesionales sanitarios.
Porque sin médicos no hay atención sanitaria digna, y sin condiciones dignas no habrá médicos suficientes para atender adecuadamente a la población sevillana.