La Fundación Centro de Estudios SIMEG ‘Vicente Matas’, ha publicado un informe sobre la distribución de las 3500 primeras plazas MIR 2025, revelando tendencias significativas en las elecciones de los/as médicos/as aspirantes y ofreciendo una visión detallada de las preferencias por especialidad, Comunidad Autónoma y provincia, así como de los hospitales con mayor demanda.
Especialidades con mayor y menor demanda
El informe desvela que siete especialidades ya tienen agotadas todas las plazas, indicando una altísima demanda. Dermatología (última plaza aspirante 542) fue la primera en agotar sus 131 plazas el primer día, seguida de Cirugía Plástica (743), Oftalmología (259), Cirugía Oral y Maxilofacial (2920), Otorrinolaringología (3229), Endocrinología y Nutrición (3414), y Cardiología (3472). La rapidez con la que se ocupan las plazas en estas especialidades sugiere una fuerte competencia y un claro interés por parte de los aspirantes.
En cuanto a número de demandantes es Anestesiología y Reanimación que lidera la preferencia de elección con 401 plazas adjudicadas, seguida de Pediatría (304), Cirugía Ortopédica y Traumatología (273), Oftalmología (224) y Obstetricia y Ginecología (220). Estas cinco especialidades acaparan el 40,97% del total de plazas adjudicadas, lo que subraya su atractivo entre los MIR. Le siguen Cardiología (que agotó sus 203 plazas), Aparato Digestivo (154), Radiodiagnóstico (147), Urología (135), Dermatología (que agotó sus 131 plazas), Neurología (122), Cirugía Plástica Estética y Reparadora (que agotó sus 55 plazas), Neurología (53), Medicina Interna (116), Otorrinolaringología (que agotó sus 115 plazas) y Endocrinología y Nutrición (que agoto sus 112 plazas).
En contraste a estas cifras, existen especialidades que no lograron adjudicar ninguna de sus plazas disponibles, lo que refleja una falta de interés o una preocupación por las perspectivas laborales en estas áreas. Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Farmacología Clínica, Medicina del Trabajo y Medicina Nuclear aún mantienen su cupo de plazas intacto.
Distribución geográfica de las plazas
La elección de plazas también muestra una concentración en ciertas CCAA y provincias. La Comunidad de Madrid lidera el número de plazas elegidas con 796, seguida de Andalucía (532), Cataluña (520), Comunidad Valenciana (376) y País Vasco (201). Estas cinco CCAA concentran el 69,86% de las plazas adjudicadas, lo que refleja su atractivo para los futuros médicos.
A nivel provincial, Madrid (796), Barcelona (467), Valencia (252), Sevilla (158) y Vizcaya (133) Murcia (125), Málaga (105), Zaragoza (99), Granada (98) y Alicante (96) encabezan las preferencias, acumulando el 67,10% de las plazas, lo que indica una tendencia hacia los grandes núcleos urbanos.
Los hospitales con mayor número de plazas elegidas suelen ser grandes centros hospitalarios de referencia. El Hospital La Paz y el Hospital Universitario Vall d’Hebron, ambos con 101 plazas, seguidos del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (99) y el Hospital Universitario 12 de Octubre (96), lideran la lista. Los 50 centros con más plazas elegidas acaparan el 71,31% del total, lo que destaca la concentración de la formación MIR en un número reducido de hospitales.
El informe subraya la necesidad de una planificación a medio y largo plazo que considere las jubilaciones médicas, la ampliación de plantillas y la emigración de especialistas. La formación de un médico especialista requiere entre 11 y 12 años, por lo que las decisiones tomadas hoy tendrán un impacto significativo en el futuro del sistema de salud.
Además, se plantea la urgencia de un Estatuto Propio para la Profesión Médica y Facultativa que mejore las condiciones laborales y retributivas de los facultativos, con el fin de retener el talento y evitar la fuga de cerebros.
Accede al informe completo aquí